
La Escuela Primaria Lic. Marco Antonio Muñoz con clave 30EPR0887D se encuentra ubicada en la comunidad de Pacho Nuevo municipio de Emiliano Zapata es una escuela rural completa que cuenta con una matrícula de 398 alumnos y con una plantilla docente de 27 maestros de los cuales 17 están frente a grupo, un director, un subdirector acádemico, un subdirector de gestión, dos docentes de educación física, un maestro de cómputo, un maestro de actividades artísticas y una maestra encargada de USAER, asimismo contamos con maestro de música que atiende a algunos grupos y que los Padres de familia le dan una gratificación por sus servicios, es una institución donde sus docentes están organizados en equipos permanentes quienes se encargan de estar en constante Revisión y por lo tanto reestructuración de Ruta de Mejora Escolar que permita coadyuvar esas necesidades académicas que se detectan de acuerdo al análisis del diagnóstico grupal de acuerdo a la prioridad que le compete para entre todos tomar las decisiones pertinentes.

Localización
límites territoriales.
En la zona centro del Estado de Veracruz,
en las cercanías de la ciudad de Xalapa, aproximadamente a 18 kilómetros al Sur
por la carretera Xalapa-Coatepec, vía “Las Trancas”, se encuentra la población
de Pacho Nuevo, perteneciente al municipio de Emiliano Zapata.
De
acuerdo a la “Carta Topográfica Coatepec E14B37”, le corresponde una Latitud
Norte de 19º 28´35” y una Longitud Oeste de 96º 52´45”. Su altitud Sobre el
Nivel del Mar es de 1320
metros, tomando como punto de referencia la parte
central del pueblo.
Considerando
el croquis municipal de Emiliano Zapata, Ver., podemos establecer las
colindancias de Pacho Nuevo: al Norte con el Ejido de Estanzuela, localidad de
Ojo de Agua y municipio de Xalapa; al Este con el Ejido de Estanzuela; por el
Oeste con el Ejido Plan de Nacaxtle y Pacho Viejo; y hacia el Sur con Alborada,
localidad Las Lomas y el municipio de Coatepec.
Hidrografía.
Existen
pequeños arroyos con nacimiento en la montaña, considerándose de importancia
local el llamado manantial, pues abastece del líquido vital a toda la
comunidad. Se utiliza el sistema de bombeo para llevar agua a los lugares más
altos.
Clima.
Por
su relativa cercanía con el Ecuador, a Pacho Nuevo le correspondería un clima
cálido, pero esto no es así; debido entre otros factores, a su situación orográfica
y a una conjugación de elementos naturales, resulta un clima templado-húmedo
regular, con una temperatura anual de 20º C. Las lluvias son abundantes en
Verano y principios de Otoño.
Orografía.
Su
orografía está caracterizada por pequeños valles de la región montañosa del
Centro del Estado sobre las estribaciones del Cofre de Perote. El tipo de suelo
que predomina es el gumífero dedicado principalmente a la agricultura.
Antecedentes
históricos.
Fue
en el año de 1592 cuando surgió el ingenio de Nuestra Señora de los
Remedios, hoy conocido como Pacho.
Abarcaba tantas caballerías, que de ahí se deriva la certeza de que Pacho Viejo
y Pacho Nuevo son una misma hacienda dividida únicamente por la comunidad
llamada Necaxtle.
Las
personas que fundaron la hacienda fueron Juan Quiroz y Sebastián Díaz, quienes
solamente la utilizaban para sembrar y moler caña de azúcar que vendían en
Veracruz, Puebla y en la Ciudad
de México. La hacienda recibió el nombre de Nuestra Señora de los Remedios
debido a que el primer dueño trajo la imagen de la Virgen española a tierras
mexicanas y la instaló en la capilla, donde aún continúa venerándose, pero no
se sabe con exactitud si la figura es la auténtica o una réplica.
Posteriormente,
en 1597, la hacienda pasó a manos de Alonso de Villanueva, quien había sido
Alcalde Mayor de Xalapa, y la administró por espacio de algunos años. México
compra la hacienda en 64 mil pesos, pero toma posesión de ella el 16 de Enero
de 1620, y al hacerlo, el número de esclavos aumenta de 7 a 57. Durante el tiempo en
que Luis Pacho Mejía administró la hacienda, ésta dejó de llamarse Nuestra
Señora de los Remedios y comenzó a adoptar el nombre de Pacho, gracias a la
gran influencia que el hacendado tuvo en ese lugar hasta 1638, fecha en que
murió.
A
fines del siglo XVII, Pacho al afrontar problemas económicos, fue vendida ala
Al mirante Rivadeneira, de la flota del Pacífico, quien estando en las Islas
Filipinas testó a favor de la
Compañía de Jesús, comprometiéndose a utilizar sus
rendimientos en las misiones de las Filipinas.
Posteriormente
perteneció a una hermana del Duque de Alba de la familia Zabaleta, y luego la
adquirió Antonio Iriarte, bajo cuya administración padeció fuertes crisis
debido a las heladas, sequías y epidemias. En 1780, la hacienda alcanzó su
máximo esplendor en el cultivo de la caña a base de esclavos negros. En 1843,
se reconstruye bajo las órdenes de Antonio Sánchez Serrano, después perteneció
a Julián Gutiérrez y descendientes. Produce café y proporciona madera al
Ayuntamiento y a las festividades de Xalapa. En 1907, denominada ya Pacho Nuevo
poseía 11 989
hectáreas al venderse a Iriarte y a Cendoya.
Si
a éste lugar se le conoce como la
Hacienda de Pacho, es porque en 1620 fue comprada por un
regidor de la Ciudad
de México, Don Luis Pacho y Mexía. Falleció en 1639 pero a través de muchos
años y de muchas compras y ventas, la propiedad llegó a ser conocida como San
Cayetano. Durante siglos fue hacienda cañera y ganadera, pero en el siglo XIX
cambió al cultivo de café arábiga cuando lo hicieron otras propiedades de la
zona de Coatepec. Cabe mencionar que en siglo XX fue afectada cinco veces por la Secretaría de la Reforma Agraria y
una vez en 1991 por el Gobierno del Estado, y ahora es una pequeñísima
propiedad. Las tierras de ésta hacienda forman parte de los ejidos de Mártires
de Chicago, Estancuela, Plan de Nacaxtle y Pacho Viejo.
No existen datos precisos en cuanto al término
de “Nuevo”. Se narra entre las personas de mayor edad, que uno de los dueños de
la hacienda tuvo dos hijos a quienes les heredó vastas extensiones
territoriales; a uno de ellos, por ser el mayor se quedó con la propiedad de
Pacho Viejo y para el hijo menor fue Pacho Nuevo, nombre con el que se le
conoce actualmente.
Datos
demográficos.
La
población tiene un total de 1798 habitantes, de los cuales 907 son mujeres y
891 hombres según datos obtenidos del “XI Censo General de Población y
Vivienda, 1990”.
De
un total de 1798 personas, 494 corresponden a la población económicamente
activa, 604 son económicamente inactivos, 350 se desempeñan en el sector
primario, 54 en el secundario y 63 en el terciario.
Economía.
En
el rubro anterior se consigna cuántas personas se dedican a los siguientes
sectores de producción:
SECTOR
PRIMARIO: Se advierte en los datos
anteriores que la mayoría de las personas: hombres, mujeres, jóvenes y niños
(mayores de 12 años) se dedican a las labores del campo, siendo la principal,
el cultivo de café. El 70% de la plantación de cafetos en Pacho Nuevo
corresponde a la especie arábiga. En las fincas donde se hace necesario el
resembrado, éste se realiza cada año, haciéndose primero los hoyos en los meses
de Abril y Mayo; se cubren posteriormente con la misma tierra para que en los
meses de Junio y Julio se plante el nuevo cafeto.
Otra
actividad importante en el sector primario es la porcicultura, que se practica
en una granja de propiedad colectiva. Funciona con créditos bancarios y en ella
se generan empleos para tres o cuatro familias.
SECTOR
SECUNDARIO: En la panadería, sus
trabajadores se esmeran a lo largo del año, especialmente en la temporada de
“Día de Muertos”. El pan es elaborado caseramente al igual que ricos dulces de
jamoncillo.
Existe
también un pequeño taller de armado de trofeos; el trabajo es realizado
empleando el mínimo de herramientas modernas, por lo que presenta
características artesanales. Se produce de manera individual, mas no en serie.
SECTOR
TERCIARIO: Existe un pequeño grupo de
tiendas dedicadas al comercio abarrotero donde algunas personas se abastecen de
sus insumos básicos.
Algunas
personas (sobre todo mujeres) salen a trabajar a la ciudad de Xalapa y
Coatepec, dada su cercanía, en labores como jardinería, albañilería y quehacer
doméstico.
La
apicultura representa otra fuente de ingresos, aún cuando relativamente son
pocas familias (alrededor de veinte) las que dependen de ella y pertenecen a la Asociación de Pequeños
Apicultores de Coatepec.
Flora
y fauna.
Existen
bosques de liquidámbares y encinos;
bejucos; exuberante vegetación de café; árboles de chalahuites, jinicuiles;
guayabos; nísperos; naranjos; plataneras. También se pueden apreciar pocos pero
frondosos cedros; huizaches; aguacates; palos de hule.
Plantas
de ornato como bugambilias, dalias, balsaminas, anturios, violetas africanas,
tulipanes, rosales, etc.
Respecto
a la fauna, son características de la región las especies menores, generalmente
animales domésticos, como aves de corral. En las labores del campo están los
asnos y caballos; para la vigilancia de la casa, los perros.
Existen
cerdos (pocos en los patios de las casas, dado que existe una granja
porcícola),pájaros silvestres, conejos, ardillas,etc.
Sector
salud.
En
la localidad prestan sus servicios dos médicos de manera particular, así mismo,
se cuenta con una casa de salud.
Aspecto
social.
Por
la complejidad que en su conjunto resulta lo social, opto por referirme a los
habitantes del lugar, por el concepto de categoría social que puede definirse
como una pluralidad de personas que poseen un elemento social común, sin que
exista nada más entre ellas, ésta característica similar permite clasificarlas
en un rango semejante para su análisis. Desde ésta perspectiva, las personas
del lugar, son en su gran mayoría trabajadores del campo; una minoría son
pequeños terratenientes; otros comerciantes; no se presenta la categoría obrera
ya que no existen factorías, en cambio, salen a desempeñar diversas
ocupaciones, principalmente en las ciudades de Xalapa y el D.F., permaneciendo
sus familias en Pacho Nuevo.
Aspecto
político.
Existe
un agente municipal, y ésta está auxiliada por la comandancia integrada por 14
policías voluntarios que, obviamente, no cuentan con un salario.
Otro
organismo es el Comité Administrativo Ejidal, en su estructura lo conforman
Presidente, Secretario y un Tesorero, un comité de vigilancia y vocales, y
están encargados de cuidar el adecuado funcionamiento del ejido y atender
cualquier problemática que se presente con el mismo.
Existe
también la Junta
de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, que tiene una estructura parecida al
anterior organismo, participa activamente organizando a la comunidad a través
de cooperaciones tanto económicas como humanas (faenas), al igual que tratando
de captar recursos materiales del Gobierno Estatal, municipal y Federal.
Son
importantes también los Patronatos de las escuelas, que son los encargados de
auxiliar directamente las actividades cívicas y deportivas de la comunidad.
En
opinión del Agente Municipal, los ciudadanos simpatizan divididamente con los
partidos políticos del P.R.D., P.R.I. y P.A.N., aunque se debe mencionar que
existe gente simpatizante del movimiento de los denominados “cuatrocientos
pueblos”.
Aspecto
cultural.
Una
de las riquezas histórico-culturales con la que cuenta la comunidad es el casco
de lo que fue la “Hacienda de Pacho”.
Por
excelencia la fiesta tradicional de la comunidad es la del día 15 de Mayo, en
la que se venera a San Isidro Labrador, patrono del pueblo; se realizan misas
donde muchos niños hacen su Primera Comunión; en especial es bailada “La Maringuilla” en honor
al santo patrono; la comida se caracteriza por el típico mole en la mayoría de
los hogares. Es día de fiesta, no se trabaja, el ir y venir de niños y mayores
por las calles llevando desde temprano los últimos insumos para la comida hacen
denotar en el ambiente un matiz de alegría.
Aspecto
religioso.
Desde
1989 hasta la actualidad, el sacerdote Isaías Piña Montiel ha tenido a su cargo
la iglesia de San Isidro de Pacho Nuevo, que corresponde a la Parroquia de la
comunidad de El Chico, que incluye un total de 17 comunidades eclesiásticas.
Afirma
el sacerdote que la población es muy creyente y en consecuencia, el 95%
practica la religión católica.
Se
destaca la asistencia de los fieles a la misa de los Domingos, los funerales, la Semana Santa, las
posadas y las fiestas patronales de la comunidad que son el 15 de Mayo en honor
a San Isidro.
Servicios
Educativos.
La
comunidad cuenta con dos escuelas de preescolar, una primaria, una
telesecundaria y un telebachillerato, instituciones dependientes de la Secretaría de Educación
y Cultura en el Estado de Veracruz.
Vías
de comunicación y Transporte.
Actualmente
existen dos vías para llegar ala comunidad:
Uno
por medio de un camino de terracería con una distancia aproximada de 4.5 kilómetros que
pasa por la comunidad de Ojo de Agua, éste servicio es prestado por autobuses
su-urbanos de 2ª clase.
El
otro, es el servicio de autobuses de la Sociedad Cooperativa
“Azteca”, cuyas oficinas administrativas están ubicadas en la ciudad de Xalapa
en la calle de Niños Héroes, ofreciendo el servicio Xalapa-Pacho Nuevo y
viceversa durante todo el día cada 20 minutos.
Otro
servicio que presta servicio hasta la comunidad son lo taxis con base en
Estanzuela y la otra base en la comunidad de Las Trancas.